domingo, 17 de enero de 2010

noticia 10: Competencia critica la posición monopolística de entidades como la SGAE

Informe sobre la gestión colectiva de derechos

Competencia critica la posición monopolística de entidades como la SGAE

Publicado el 19-01-2010 , por D.B.

La Comisión Nacional de Competencia (CNC) ha pedido que se lleve a cabo "una revisión integral de la Ley de Propiedad Intelectual" por la "posición monopolística" de las entidades de gestión de derechos, como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), entre otras.
La CNC ha hecho públicas las conclusiones del informe resultado de su análisis de la gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual. El estudio analiza "los problemas tarifarios y las restricciones a la competencia en este sector".
Competencia considera que "la posición monopolística de las entidades de gestión reduce sus incentivos a operar de modo eficiente, facilita el establecimiento de tarifas inequitativas y/o discriminatorias por la utilización de los repertorios y obstaculiza las actividades que realizan los usuarios, tanto los que operan en mercados tradicionales como los que explotan obras y prestaciones en el entorno online".
Por ello, defiende que "es posible un modelo más favorable a la competencia", donde las entidades que gestionan este tipo de derechos tengan que hacer frente a una "mayor presión competitiva".
La CNC añade que, teniendo en cuenta "la importancia de los derechos de propiedad intelectual" es "fundamental" que los mercados de gestión de derechos "funcionen de modo adecuado y sin que existan distorsiones en términos de competencia".
Valoración de la noticia

1) El monopolio que ejerce la SGAE requiere el interés noticioso

2) Un monopolio es un tipo de organización de mercado en el que el poder de mercado lo tiene una sola empresa. En este caso, la SGAE

3) Esta noticia es un ejemplo de lo que en economía se denomina monopolio, es decir, que el poder de un sector del mercado reside en una sola empresa. La empresa de la competencia, la CNC denuncia la posición monopolística de esta empresa porque tienen bastantes restricciones para entrar en el mercado. Defienden que es posible un modelo más favorable respecto a la competencia.

4) En un país desarrollado como España es difícil encontrar una empresa que domine un sector, y la SGAE es un ejemplo de ello. En lo referido al ámbito internacional, el petróleo es un ejemplo de mercado monopolístico, ya que no tiene competencia que le pueda hacer frente. En España, ni siquiera las mayores empresas (RENFE o Telefónica) ejercen un monopolio, puesto que tienen productos alternativos, como puede ser viajar en avión o afiliarse a otra compañía telefónica. El caso de la SGAE es especialmente curioso, ya que sí que supone un monopolio.

Por ello la CNC denuncia esa situación monopolística, y señala que es fundamental que los mercados de gestión de derechos funcionen de modo adecuado, y no como es el caso, donde una empresa tiene el dominio y el poder. Otra forma de entender por qué la SGAE es una empresa monopolística, es porque tiene la capacidad de cambiar el precio, cosa que no es posible en otro tipo de organización económica. Hoy en día, las peluquerías (p.ej) están en pie de guerra frente a la SGAE, porque ésta establece que si se escucha música en ese establecimiento es obligatorio abonar un impuesto por los derechos de autor. Este ejemplo define muy bien a una empresa monopolística, que al tener el dominio del mercado puede alterar el precio.






C. Daniel González Mozas
2º PER-CAV

viernes, 15 de enero de 2010

noticia 9:Los hosteleros dicen que la Ley Antitabaco provocará el cierre de 70.000 bares

Perderán 200.000 empleos

Los hosteleros dicen que la Ley Antitabaco provocará el cierre de 70.000 bares

La Federación Española de Hostelería (FEHR) ha asegurado hoy que la prohibición total de fumar en espacios públicos provocará el cierre de 70.000 establecimientos hosteleros y la pérdida de más de 200.000 puestos de trabajo.

Según el presidente de la FEHR, José María Rubio, la entrada en vigor de una nueva ley antitabaco más restrictiva "sería la ruina para la hostelería". "El sector no está a favor del tabaco -aclaró Rubio- pero sí está en contra de las grandes pérdidas económicas" que supondría el proyecto que tiene previsto "imponer" el

Ministerio de Sanidad y Política Social.
En este sentido, el presidente de la patronal hostelera negó las supuestas presiones por parte de las tabacaleras para rechazar la ley argumentando que, "si el Gobierno decidiera prohibir la venta de tabaco en todos los locales de hostelería, FEHR diría que sí, y estaría a su lado".

Según las estimaciones de este organismo, "la pérdida de clientes estaría entre el 40 y el 45%", de acuerdo con los datos extraídos de la situación de Irlanda, "el único país de la Unión Europea donde se ha impuesto la prohibición total de fumar en hostelería", recordó Rubio.

La propuesta de la ministra Trinidad Jiménez llega "en el peor momento económico de la hostelería en los últimos 15 años", especialmente entre los pequeños bares "que ya sufren pérdidas cercanas al 25%", y de los locales de ocio nocturno, "que podrían experimentar un impacto negativo incluso superior al 15%", afirmó el máximo responsable de FEHR.

A este respecto, los datos de la Oficina Central de Estadística de Irlanda revelan que entre 2003 y 2007 (la prohibición se impuso en 2004) han cerrado el 8,6% de los restaurantes y el 24% de los bares. "Si en Irlanda, con un pub por cada 700 habitantes, sucede esto, como no va a afectar económicamente la medida en España", sentenció.

Valoración de la noticia

1) Esta noticia tiene que ver directamente con el desempleo

2) El desempleo supone la inactividad laboral de una persona por diversos motivos. En este caso, el desempleo se produciría por una ley promulgada por el gobierno

3) La noticia publicada tiene como factor principal el desempleo del sector hostelero, o mejor dicho, el posible desempleo que podría producirse si el gobierno aprueba una ley antitabaco más restrictiva que la vigente hoy en día. Esta ley, que prohibiría fumar en los bares y restaurantes reduciría de forma notable la demanda de este sector, ya que la clientela disminuiría si no se permitiese fumar en dichos establecimientos.

Como han dicho los mismos hosteleros, muchos clientes acuden al bar para socializarse, y muchos de los fumadores dejarían de ir si no se permitiese realizar dicha actividad. Este dato parecería hipotético o un supuesto no contrastado, pero realmente los datos ofrecidos a través de la Oficina Central de Estadística de Irlanda (país en el que funciona esta ley, y cuyos datos son de 2003 a 2007) son esclarecedores: se han cerrado cerca del 10% de los restaurantes y el 24% de los bares, los cuáles suponen unos datos poco esperanzadores de aprobarse la medida

4) El gobierno se encuentra ante una situación difícil: Por un lado, endurecer la ley antitabaco supondría “limpiar” los bares de humo, en favor de la salud de los no fumadores, sin embargo, con la aplicación de esa ley se generaría más desempleo (según la FEHR serían cerca de 200.000) en un país dañado por la crisis y que precisamente necesita generar empleo para inyectar más capital en la economía.

La decisión no es sencilla, pues la salud es muy importante para los ciudadanos, pero ello dejaría miles de bares en una situación de cierre, reduciendo por otra parte los beneficios de los bares y restaurantes que continúen funcionando. Lo que sí que estimo que es contradictorio para el gobierno es que eleve el número de puntos de venta del tabaco, pues esa medida incita al consumo de tabaco, que es precisamente lo que se desea evitar. En cualquier caso, la pérdida de 200.000 puestos de trabajo pondría en contra del gobierno y del país a otro sector determinante en la economía nacional (como ya pasó con los agricultores o los taxistas más recientemente).



C.Daniel González Mozas
2ºPER-CAV

jueves, 14 de enero de 2010

noticia 8: Samsung amenaza el liderazgo de Nokia en móviles

Samsung amenaza el liderazgo de Nokia en móviles

El tirón de los fabricantes coreanos, con Samsung a la cabeza, amenaza el trono de Nokia en Europa Occidental, donde hasta hace poco atesoraba un liderazgo que parecía incontestable.
Por primera vez en la historia de la telefonía móvil, en noviembre se ha producido un empate en esta región entre Nokia y Samsung, tras vender cada una 3,5 millones de terminales, lo que les otorga una cuota del 31%, según datos de GFK. En el total de Europa, la coreana ha registrado 31,1% de cuota, con lo que se ha quedado a 2,5 puntos de Nokia.

Samsung ha escalado posiciones (ha ganado veinte puntos de cuota en dos años) gracias a la combinación de un márketing agresivo, precios atractivos, su capacidad de plegarse a las demandas de los operadores y, sobre todo, un amplio catálogo de productos, donde ha dado en la diana con sus terminales de pantalla táctil, que suponen el 20% de los más de 200 millones de móviles que vendió el año pasado en todo el mundo.
Foto del año

A falta del acumulado de diciembre, los datos de ventas semanales constatan que Samsung ha pisado el acelerador en la recta final del año. Así, en la última semana de diciembre, elevaba su participación en Europa Occidental hasta el 35%, frente al 31,5% de Nokia.
En el total del año, y a falta de las cifras consolidadas de diciembre, Nokia reeditará su liderazgo en Europa Occidental, puesto que en los once primeros meses sumaba una cuota del 35,5%, nueve puntos por encima de su inmediato competidor. Aún así, la compañía ha ido perdiendo cuota paulatinamente, puesto que hace dos años contaba con casi el 39% del mercado frente al 18,5% de Samsung.

El fabricante finlandés factura más de 50.000 millones de euros, con un beneficio de 3.988 millones en 2008, y tiene un valor en bolsa de 35.034 millones. Samsung ingresó 44.316 millones en 2008, su beneficio ascendió a 3.357 millones y su capitalización actual es de 75.430 millones.

Aunque los analistas consultados por EXPANSIÓN coinciden en que es difícil que Samsung desbanque a Nokia a corto plazo en el Viejo Continente, creen que la compañía coreana puede seguir ganando cuota, sobre todo en Europa Occidental.

Los expertos consultados coinciden en que el gran acierto de Samsung ha sido su capacidad para capitalizar el éxito de los terminales táctiles. "Samsung puede que no sea la primera en llevar novedades al mercado, pero es muy buena siguiendo tendencias que generan demanda. Lo hizo primero con los terminales finos y ahora con los táctiles", explica Carolina Milanesi, analista de Gartner, quien cree que Nokia, por el contrario, está teniendo problemas en la parte alta del mercado, donde no acaba de dar con productos de éxito, sobre todo con pantalla táctil.

Valoración de la noticia

1) La competencia en el sector de la telefonía móvil es la protagonista de la noticia

2) La competencia se produce en un mercado de competencia perfecta, como es el caso, y expresa el número y el rendimiento de las empresas que compiten en el determinado sector

3) La noticia económica tiene un principal protagonista, amen de la competencia, que es la empresa coreana Samsung. Esta empresa telefónica ha igualado en Europa Occidental a Nokia, empresa finlandesa que parecía tener la hegemonía del continente europeo. Los beneficios de Nokia se han visto reducidos,- aunque sigue siendo muy productiva la empresa-, por el notorio desarrollo de Samsung. Hasta entonces Nokia tenía el poder de ventas de móviles en Europa. Aunque evidentemente no fuera un monopolio (puesto que tenía competencia de otras muchas empresas), sí es cierto que reinaba y obtenía los mejores resultados en el mercado.

La noticia es, precisamente, que el crecimiento de la empresa Samsung ha igualado a Nokia en ventas de teléfonos, como consecuencia de un marketing agresivo, promociones y novedades tecnológicas en los móviles (como es el caso los terminales de la pantalla táctil), consiguiendo así casi doblar (del 18,5 % al 31,1%) su cuota.

4) Con esta previsión, ¿qué debería hacer Nokia para obtener más ventas y volver a aumentar la distancia sobre su competidor más directo?: En primer lugar, y lo que resulta más obvio que la empresa obtenga un rendimiento creciente (en el que crezca más rápido el producto que la cantidad) más importante que en el último año, y para ello debería tener en cuenta los siguientes aspectos: Invertir más capital en el terreno de la investigación para desarrollar productos más diferenciados (mejora técnica), es decir, dotar a la demanda de un producto diferenciado, con un valor exclusivo, lo que le otorgará beneficios a largo plazo. Por otro lado, realizar ofertas más atractivas en smartphones, promocionarlos de tal forma que llegue a todo el público, y realizar un marketing más agresivo.

Estas características básicas para mejorar el rendimiento de la empresa (función creciente), sí las ha tomado la empresa coreana Samsung, la cuál ha sabido capitalizar el éxito de las terminales táctiles, además de haberse adaptado del todo a las necesidades de la demanda (a través de un producto diferenciado, como es el caso, pero también mediante atractivas ofertas y patrocinios).

Así pues, esta es la situación en sector empresarial de la telefonía móvil: Dos empresas en competencia directa, en la que una (Samsung) ha tenido un crecimiento bastante mayor que la otra (Nokia), la cuál estaba coronada hasta el pasado año en la cúspide de ventas de teléfonos, siendo la empresa que mayores beneficios obtenía. A partir de aquí, y en los próximos meses sabremos cómo continúa esta batalla entra las dos empresas, aunque el resultado va a depender mucho de los productos nuevos que saquen al mercado, pero también de la publicidad y la oferta que se realice en relación al consumidor (entendido éste como demanda)




C. Daniel González Mozas
2º PER-CAV

martes, 12 de enero de 2010

noticia 7: La crisis dispara el ahorro de familias españolas hasta el 14,1%, su máximo histórico

La crisis dispara el ahorro de familias españolas hasta el 14,1%, su máximo histórico
Publicado el 04-01-2010 , por Expansión.com / EFE
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro se situó en el 14,1% de su renta disponible en el tercer trimestre de 2009, 4,6 puntos más que hace un año y el máximo histórico en un tercer trimestre, aunque cayó 10 puntos respecto al trimestre anterior.Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, si se toman como referencia los últimos cuatro trimestres móviles, esa tasa repunta hasta el 18,7% de la renta disponible, 1,1 puntos más que en el período móvil precedente y su nivel más alto de la serie histórica desde el año 2000.
Entre julio y septiembre la renta disponible de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro al servicio de los hogares disminuyó un 1,6% en términos interanuales hasta alcanzar los 174.345 millones de euros, lo que supone 2.767 millones menos que la renta estimada del mismo periodo del año anterior.En cuanto a la utilización de esta renta, el INE destaca que el gasto en consumo final de los hogares cayó un 6,3% en este periodo, lo que provocó que el ahorro aumentase un 46,3% hasta alcanzar los 24.652 millones de euros, que suponen 7.798 millones más que en el mismo trimestre de 2008..

Valoración de la noticia:

1) El tema principal que trata la noticia es el ahorro máximo de las familias españolas.

2) La teoría que guarda relación con el ahorro es la función del ahorro: que está directamente relacionado con el nivel de ahorro y la renta.

3) De esta forma, pasemos a aplicar está función a la misma noticia: Esta noticia explica que en estos momentos, el ahorro de las familias se ha disparado hacia el 14,1%, lo cuál es un máximo histórico consecuencia directa de la crisis. El ahorro supone consumir menos de la renta, entonces podemos señalar que ahorro= Renta-Consumo.
En estos tiempos de crisis económicas, que se está derivando en un aumento significativo (y muy preocupante para los ciudadanos) del paro, por lo general, la renta de los ciudadanos ha disminuido, y por tanto también la capacidad de este para consumir.

La función del ahorro relaciona gráficamente el nivel de la renta con el ahorro obtenido. Se obtiene así una figura en la que el ahorro está aumentando significativamente, desde pasar de valores negativos (donde no hay ahorro, sino que se gasta más de lo que se produce, con la concesión de créditos y préstamos), hasta llegar a valores muy elevados.
La lectura que hago de esto es que la visión de los ciudadanos ha tomado conciencia de la situación precaria en la que se encuentra el país, y en lugar de dejarse llevar por impulsos consumistas, ha comprado sólo lo verdaderamente necesario, tal como dicen los comerciantes: “este año está habiendo más visitas a las tiendas, pero muchas menos compras”.

Hay que sumar además, a todo esto, que tras las navidades, donde el bolsillo del ciudadano se gasta más que en otras fechas, los ciudadanos tienen que hace frente a la temida “cuesta de enero”. Por todo ello, los españoles han tomado conciencia, por un lado, de que la situación económica es dificultosa y es difícil que la renta suba, y ante este hecho, no pueden hacer más que consumir menos de esa renta, y por ello, aumentar el ahorro para disponer de más recursos ante futuras situaciones.

4) En mi opinión, la actitud de la gente en España es lógica, si tenemos en cuenta que la navidad es un período de gastos (entre cenas, salidas, reyes), y que, sin embargo, los gastos comúnes que la mayoría de las familias pagan (hipoteca, luz, comunidad…) van a seguir estando presentes. El factor negativo de este ahorro es que, al consumir menos, es evidente que los comercios van a obtener menos ganancias, por lo que es difícil que la economía crezca de forma exponencial.

Los comercios, por otro lado, y como yo hubiera hecho ante esa situación, han adelantado las famosas rebajas, debido a la situación de las familias por un lado, y por la proximidad de la fecha de reyes, donde todos los ciudadanos consumen en forma de regalos. En las rebajas, por lo menos las de este año, los ciudadanos no van a gastar en lo primero que vean ni sin pensarlo, sino que comprarán generalmente sólo lo necesario. Los comercios, principales afectados, están notando esta propensión al ahorro por parte de las familias.

La solución para frenar este ahorro, y así inyectar más dinero en la economía, no es fácil. Por un lado, una posible solución sería rebajar el precio de los productos (rebajas, como ya he citado) para persuadir al consumidor. Por otro lado, aumentar la renta de los ciudadanos para que dispongan de más recursos y tengan más dinero para gastar; Aunque en este caso, esta situación se torna en irreal, puesto que está sucediendo en muchos casos lo contrario: descenso en el nivel de la renta o incluso un despido.


C.Daniel González Mozas
2º PER-CAV

domingo, 10 de enero de 2010

noticia 6:El lastre de la productividad: España es el país europeo en el que más se trabaja

LA JORNADA LABORAL SE HA REDUCIDO UN 13% EN 60 AÑOS
El lastre de la productividad: España es el país europeo en el que más se trabaja

Los españoles viven mejor que en mitad del siglo XX, pero todavía están lejos de las cotas alcanzadas por la mayoría de los países desarrollados. Por un lado, España está a la cabeza de horas trabajadas al año en Europa. Por otro, sólo ha reducido su jornada en los últimos 60 años un 13%, cuando la media de los países desarrollados es del 25%.
En los últimos sesenta años, las horas trabajadas por empleado han bajado en todos los países desarrollados. Ésta es la conclusión a la que llega un reciente estudio realizado por el Institut National de la Stastistique et des Études Économiques (INSEE). Entre 1950 y 2007, la duración de la jornada anual de los diez países con mayor PIB per cápita ha caído de media un 25%. Eso sí, no todos lo han hecho a la misma velocidad.
España es el más lento de Europa y casi del conjunto de países analizados. Aquí, en 2007, todavía a las puertas de la crisis, se trabajaba sólo un 13% menos que en el ecuador del siglo XX. A simple vista, este descenso puede parecer sustancioso, pero pierde lustro al compararlo con la dinámica protagonizada por el resto de economías desarrolladas. En ese mismo periodo, la reducción de la jornada de Países Bajos y Alemania rozó el 40%, en Francia se situaba por encima del 30%, y en Suecia, Italia y Reino Unido por encima del 20%. Sólo Japón y Estados Unidos se colocaban en el umbral español con recortes del 14,2% y del 11,2%, respectivamente.
Pero eso no es todo. España también lidera otro ranking: es el estado europeo donde más tiempo se trabaja. Cada profesional se empleó de media 1.775 horas en ese periodo. Una cifra que contrasta con las 1.413 horas de los Países Bajos (-25,6%), las 1.432 de Alemania (-23,9%), las 1.559 de Francia (-13,8%) o las 1.607 en Reino Unido (-10,4%), entre otros.
Fuera ya de las fronteras europeas, la cosa cambia un poco. En Japón cada trabajador soportó 1.784 horas (sólo un 0,5% más que en España, a pesar de la fama de currantes de los nipones), en EEUU 1.785 (0,5%) y en Corea 2.165 (un 18% por encima).
Más desarrollo, menos horas
El estudio del Insee explica que hay varios factores que han influido en la reducción generalizada de las horas trabajadas. El primero, es que en la década de los 50, tras la II Guerra Mundial, las economías tuvieron que hacer un esfuerzo adicional para recomponerse y necesitaron trabajar más duro. Así, se entiende que las jornadas superasen las 2.000 horas. Sin embargo, ya a finales de los 60 y principios de los 70, en un contexto económico favorable los países comenzaron a ser más productivos y se pudieron permitir disminuir los turnos de trabajo.
Tras la crisis del petróleo de 1973, volvieron las dificultades económicas y cayó la actividad. Este contexto, en Europa se relanzó la fórmula del tiempo parcial para emplear a más gente y combatir el paro. Un caso paradigmático, en este sentido, son los Países Bajos donde la tasa de empleo parcial ha tenido un gran crecimiento hasta situarse en el 47% en 2007 y, como se ve, es uno de los que más ha recortado sus horas de trabajo (- 38,6%).
A estas cuestiones hay que añadir el paulatino descenso del peso de la agricultura en estos países, siendo éste un sector muy intensivo en mano de obra.
Valoración de la noticia
1) La noticia hace referencia a la jornada laboral en España
2) La jornada laboral supone las horas de trabajo que cada ciudadano emplea en ejercer su profesión. En esta noticia la jornada laboral hace referencia a la media total por ciudadano en España (comparando con otros países) en el periodo de tiempo de un año
3) La noticia está relacionada con las jornadas laborales de los países de la eurozona, en concreto, con el descenso que se ha producido en las horas de trabajo desde hace cinco décadas. Así, la noticia expresa que todos los ciudadanos de los países de la Unión Europea trabajan menos horas (de forma progresiva) respecto a hace medio siglo. Los datos que aporta la noticia señalan a España como el país en el que más horas se trabaja, y que, pese a haber reducido la jornada laboral en los últimos años, no se ha acentuado tanto como en los otros países europeos, pasando así a encabezar la lista de los países donde más se trabaja.
La reducción en España ha sido en los últimos 50 años de un 13%, sin embargo, es poco significativo si se compara con el descenso de las horas de trabajo en países como Alemania (40%) o Francia (30%). Todos estos datos son fiables, ya que la fuente que los muestra es Institut National de la Stastistique et des Études Économiques (INSEE).
4) Ahora bien, si España es el país donde más se trabaja, ¿debería producir más que otros países donde la jornada laboral es mucho más reducida? La respuesta no tiene por que ser positiva, puesto que el desarrollo de una actividad no está únicamente relacionada con las horas de trabajo. Un ejemplo es Alemania, país que tras la Segunda Guerra Mundial tuvo que hacer frente a unas situaciones dificultosas para levantar a un país que había quedado muy dañado por la guerra, por lo que se trabaja bastantes horas más en ese período de posguerra. Sin embargo, y pese a la reducción de hasta un 40% en las horas de este país del norte de Europa, Alemania ha sido un país muy potente económicamente y se ha alzado como primer motor económico en Europa.
Por otro lado, y centrándome ahora en el caso de España, no parece haber funcionado de forma completa el tema del trabajo parcial, puesto que el modelo económico de España no es tan productivo en este aspecto como en el resto de Europa. De esta forma, un médico en España (por poner un ejemplo) tiene un salario bastante menor que uno francés o inglés, incluso trabajando más horas. Es lógico entonces que muchos profesionales decidan realizar su carrera profesional en otros países donde recibirá más dinero por realizar semejante labor (incluso en menos horas). Este es un hecho negativo en la economía de trabajo, y que tras el desempleo supone el mayor problema. Comparado con Europa, España es el país donde más se trabaja, aunque, a nivel mundial, Japón o los Estados Unidos tienen datos semejantes a España, aunque sea China (economía emergente) uno de los países donde más horas se trabaja, hecho que se hace patente incluso dentro de nuestro propio país (las tiendas de alimentación están abiertas todos los días durante todo el año).



C.Daniel González Mozas
2ºPER-CAV

jueves, 7 de enero de 2010

noticia 5: La eurozona cierra 2009 con la menor inflación de su historia

EL IPC INTERANUAL DE DICIEMBRE CAE AL 0,9%
La eurozona cierra 2009 con la menor inflación de su historia

Los países de la zona del euro registraron en diciembre de 2009 una tasa de inflación interanual del 0,9%, la más baja de su historia, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) fue del 1,4%, la menor en once años.
Los precios subieron tres décimas respecto a noviembre, el mismo porcentaje de la subida media de la inflación en 2009, tal como confirman hoy los datos publicados por Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), la inflación anual cerró 2009 con un alza del 1,4%, frente al 1% de noviembre y el 2,2% de diciembre de 2008, mientras que la subida mensual de precios fue del 0,2% y la tasa media de inflación para el conjunto del año fue del 1%, frente al 3,7% registrado el año anterior.
En el caso de España, la inflación armonizada se situó en diciembre en el 0,95% en términos anuales frente al 0,4% de noviembre, mientras que los precios bajaron una media de tres décimas en el conjunto de 2009.
Los componentes del IPC de la eurozona con mayores subidas anuales de precios en diciembre fueron el alcohol y el tabaco (4,8%), el transporte (3,5%), ocio y la cultura (2%) y los hoteles y restaurantes (1%), mientras que las menores se registraron en alimentos (-1,3%), comunicaciones (-0,8%), vestido (-0,5%), vivienda (-0,3%) y las comunicaciones (-0,2%).

1) La noticia tiene como eje principal a la inflación

2) La inflación en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Supone una disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero.

3) La noticia tiene como principal protagonista a la inflación: En concreto, los datos que indican que la eurozona cerró el pasado año con la menor inflación de la historia. También hace referencia la noticia al IPC (Índice de Precio al Consumidor) que indica los sectores que han subido o han visto rebajado el precio.

En Europa, la situación actual sigue siendo de crisis económica, a pesar de haber pasado ya por los peores momentos (según explican muchos economistas). Consecuencia de ello es que la inflación ha disminuido en muchos sectores, es decir, cuesta menos adquirir esos productos que hace un tiempo. Ejemplo de ello son mercados como el de la vivienda (los precios están bajando ya que hay menos personas decididas a empezar a pagar una hipoteca), pero también el sector textil ha bajado el precio (en España se hace presente esto con las rebajas, que son las más fuertes que se recuerdan). Sin embargo, la inflación ha subido en otros sectores, como en el tabaco (cada año sube su precio) o el transporte (En Madrid p.ej cuesta 9 euros un billete de 10 viajes cuando hace cuatro años el precio rondaba los 5 euros). Todo esto ejemplifica la importancia en economía de la inflación, que va a determinar el precio del dinero al adquirir determinados bienes o servicios.

4) La noticia expresa lo que he comentado ya, que la inflación en Europa cerró el 2009 con un mínimo histórico, pero, ¿es beneficioso para la economía que la inflación aumente, o sería más favorable que disminuyese?

En mi opinión, en ningún caso puede haber un aumento o descenso muy acentuado, porque las consecuencias pueden ser muy desfavorables para el funcionamiento de la economía y la vida de los ciudadanos. Un ejemplo de hiperinflación (o descontrolada inflación) se está viviendo hoy en día en Venezuela con las tecnologías, ya que el precio de estos bienes está aumentando y aumentará de forma escandalosa. El resultado ha sido que miles de personas se han lanzado a comprar estos tipos de productos, que tal como ellos mismo narraban, no los necesitaban de forma inmediata, pero preferían comprarlos ahora a un precio inferior del precio que alcanzará en las próximas semanas.

Este es un caso claro de un aumento excesivo del precio del dinero en un determinado bien. En el lado opuesto, creo que tampoco es bueno para la economía que se produzca deflación, entendida como una bajada de precios en un sector, ya que ello produciría un retraso a la hora de adquirir ese tipo de bienes. El consumidor esperaría que los precios continuaran bajando para hacer una mejor compra, y ante esa escasez de clientes muchas empresas se verían obligadas a cerrar, aumentando el desempleo que es un factor muy negativo para la economía.






C. Daniel González Mozas
2º PER-CAV

noticia 4: España mantiene la tasa más elevada de desempleo de la eurozona

Diario Digital para Autónomos, Pequeña y Mediana Empresa
Edición: Domingo, 06 de Enero de 2010 |22:40| Año: VI - Número: 976


España mantiene la tasa más elevada de desempleo de la eurozona -
La tasa de paro en la zona euro aumentó hasta el 10% en noviembre, lo que supone una décima más que en el mes de octubre, el mismo crecimiento que registró en España, que con una cifra de desempleo del 19,4% se convierte de nuevo en el país de la eurozona con la tasa más elevada, según informa la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), el desempleo también se incrementó una décima respecto a octubre y alcanzó el 9,5%. El país de los 27 con mayor porcentaje de desempleo fue Letonia, que registró una tasa del 22,3%, un punto más que hace un mes, y que le convierte en el único país de los Veintisiete con mayor desempleo que España.
Según los datos de Eurostat, la tasa de paro de la zona euro, donde 15,71 millones de personas carecen de empleo, es la más alta desde agosto de 1998, mientras que el dato de la Unión Europea, donde el número de parados alcanza los 22,89 millones, es el más elevado de la serie histórica, que comienza en enero del 2000.
Comparado con octubre, la cifra de desempleados aumentó en 185.000 personas en la UE y en 102.000 en la eurozona, mientras que en términos interanuales el paro aumentó en 4,97 millones de personas en la UE y en 3,04 millones en la zona euro.


1) La noticia refleja un dato clave en la economía europea: El desempleo.

2) El desempleo está directamente relacionado con la población no activa: El conjunto de personas que no tienen empleo, y por tanto, no generan ingresos.

3) La noticia, a pesar de publicarse en enero del presente año, hace referencia a noviembre del año pasado, y es que, en la UE la tasa del desempleo alcanzó el cerca del 10%, un dato que no se registraba desde hace más de una década (1998). España, es el segundo país de los “veintisiete” con más desempleo, sólo superado por Letonia; Sin embargo, si nos centramos sólo en la eurozona, España encabeza la lista.

Por ello, precisamente el desempleo, en nuestro país supone la primera preocupación de los ciudadanos, por encima del terrorismo, de la crisis y la inmigración, puesto que son muchas las familias que se quedan sin una renta, pequeños negocios cierran cada día… la situación se está volviendo verdaderamente dificultosa en el terreno laboral. Sin embargo, se estima que durante el trascurso de este año la economía europea crezca un modesto 0,4 %, según señalo Eurostat.

4) El problema del desempleo en España está presente en todos los sectores: en el sector primario, cada día vemos agricultores arruinados, que reciben una renta ínfima respecto al precio al que se venden en el mercado sus productos. De esta forma protestan esporádicamente, regalando fruta en la calle, tirando litros de leche, y manifestándose en contra de las políticas del gobierno. Por otro lado, en la industria, la situación no es mucho mejor: La construcción ha vivido una crisis importante, y se han dejado muchas viviendas sin construir al no tener dinero para poder pagarlo (con la consecuencia del despido de los trabajadores). Por último, en el sector servicios, muchos comerciantes no pueden hacer frente a los grandes mercados, encabezados por el mercado chino. En turismo, que es una de las principales fuentes de ingreso del país, el beneficio se mantiene gracias al turismo exterior, pero el turismo nacional ha disminuido bastante respecto a años anteriores.

El paro es el principal problema para España. El gobierno debe hacer políticas que ayuden a pequeñas y medianas empresas, para que éstas no se vean obligadas a despedir a sus trabajadores. Las exportaciones son importantes para que el país reciba más capital, y pueda invertirlo en los ciudadanos, así como el consumo para reactivar la economía. Hay que tomar las medidas necesarias para mejorar esta tasa de paro de España, que le sitúa como el país con más desempleo de Europa, a pesar de que el problema también sea generalizado.





C. Daniel González
2º PER-CAV